Entradas

Por qué el feminismo necesita a los hombres: una igualdad que solo avanza si se camina a dos voces.

Imagen
Por qué el feminismo necesita a los hombres: una igualdad que solo avanza si se camina a dos voces. Si el feminismo es la lucha por la igualdad real entre mujeres y hombres, debe interpelar a toda la sociedad. Convertirlo en un proceso unilateral —donde las mujeres empujan y los hombres observan, cuestionan o se parapetan— no solo es injusto: es ineficaz. La igualdad no puede nacer de un monólogo; exige diálogo, responsabilidad compartida y una revisión profunda de la masculinidad. En un momento en que las fuerzas reaccionarias y la extrema derecha atacan conquistas democráticas, excluir a los hombres de la ecuación equivale a ceder terreno a quienes buscan sabotear derechos fundamentales.  El feminismo nació como proyecto universalista, no como identidad cerrada. Simone de Beauvoir dejó claro que la subordinación de las mujeres no se explica por una “naturaleza” fija, sino por construcciones culturales que involucran a ambos sexos. Si la liberación femenina no contempla la transfo...

El Desamparo Enmascarado

Imagen
El Desamparo Enmascarado La Paradoja del Cuidado: Cómo los Modelos de Asistencia a la Tercera Edad, Bajo la Apariencia de Calidad o Eficiencia, Agravan la Desigualdad y el Desamparo La tercera edad española se encuentra atrapada en una paradoja perversa. Bajo la bandera de la "calidad" en unos casos y de la "gestión eficiente" en otros, los sistemas autonómicos de atención residencial han evolucionado hacia modelos que, en realidad, perpetúan y agravan el abandono y la desigualdad. Lejos de ser un refugio universal, la residencia se ha convertido en un mecanismo que, independientemente del color político del gobierno, puede actuar como un expropiador silencioso del patrimonio familiar, especialmente de las clases más humildes, anulando su única vía de movilidad social: la herencia. Las Dos Caras de un Mismo Problema – Análisis de los Modelos Autonómicos 1.1. El Modelo "Progresista": La Excelencia como Excusa para la Elitización Discurso Oficial: Se prioriz...

13 propuestas de reformas sociales para vivir con dignidad

Imagen
13 PROPUESTAS DE REFORMAS SOCIALES PARA VIVIR CON DIGNIDAD 13 propuestas transformadoras para blindar el derecho a la vivienda, el cuidado, la movilidad y la educación como pilares de una vida digna, especialmente en contextos de exclusión territorial, envejecimiento y desigualdad generacional. Se trata de medidas viables, sostenidas en criterios de justicia redistributiva, equilibrio territorial y urgencia social, dirigidas a garantizar que nadie tenga que marcharse de su hogar, su barrio o su pueblo por falta de recursos o de servicios públicos. 1. Blindaje del derecho al cuidado sin pérdida de patrimonio Garantizar que ningún ciudadano tenga que renunciar a su vivienda para poder acceder a cuidados públicos (residencias, atención domiciliaria, dependencia). Actualmente, miles de familias trabajadoras se ven forzadas a hipotecar o ceder el único inmueble familiar para poder financiar cuidados básicos, lo que perpetúa la desigualdad. Se propone reformar el modelo de financiación públi...
Imagen
Cuando el cuidado castiga: patrimonio, herencia y desigualdad en España En España, muchas personas mayores que necesitan ingresar en una residencia pública de calidad se encuentran con una exigencia silenciosa pero demoledora: ceder su vivienda para cubrir los gastos que su pensión no alcanza. Aunque esta medida parte, en muchos casos, de una buena voluntad institucional —garantizar que nadie quede sin atención por falta de recursos—, lo cierto es que penaliza precisamente a quienes solo cuentan con un patrimonio mínimo: su casa. Mientras tanto, quienes poseen más renta o múltiples propiedades acceden a cuidados privados sin perder nada. Esta dinámica, lejos de corregir la desigualdad, la profundiza. 1. Un sistema de cuidados que penaliza la pobreza patrimonial El modelo actual de acceso a residencias públicas exige que las personas mayores, si no disponen de ingresos suficientes, contribuyan con su vivienda como garantía. Es decir, deben hipotecar su casa o cederla a la administración...

SOLUCIÓN PROGRESISTA Y COOPERATIVA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN

Imagen
SOLUCIÓN PROGRESISTA Y COOPERATIVA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN El actual modelo de financiación autonómica ha quedado obsoleto, generando tensiones territoriales, agravios comparativos y una sensación creciente de injusticia en muchas comunidades. Frente a esta situación, es necesario construir un nuevo sistema federal cooperativo, que combine autonomía fiscal con solidaridad real, garantizando recursos suficientes y equitativos para todos los territorios. Esta propuesta defiende una solución progresista, adaptable y justa que reconoce las diversidades territoriales sin convertirlas en privilegios ni en excusas para la desigualdad. 1. MODELO FEDERAL ABIERTO: AUTONOMÍA A LA CARTA, NO IMPUESTA Propuesta: Cada comunidad autónoma podrá gestionar directamente sus impuestos si así lo desea y está preparada. Argumento: El federalismo contemporáneo no se basa en la uniformidad, sino en la equidad con diversidad. Como defiende Ángel de la Fuente (Fedea, 2023), permitir que cada  co...

VIVIENDA TENSIONADA Y SALARIO JUSTO: LA CLÁUSULA QUE LOS SINDICATOS DEBEN CONQUISTAR.

Imagen
VIVIENDA TENSIONADA Y SALARIO JUSTO: LA CLÁUSULA QUE LOS SINDICATOS DEBEN CONQUISTAR . Mientras los precios del alquiler y de la vivienda se disparan en ciudades y zonas turísticas, una parte importante de la clase trabajadora ve cómo su salario se esfuma en el pago de un techo. Y, sin embargo, esta realidad apenas se traduce en los convenios colectivos. Aunque los sindicatos han alzado la voz contra la especulación inmobiliaria, aún tienen una tarea pendiente que no se puede delegar más: conquistar cláusulas salariales que compensen el coste de la vivienda en zonas tensionadas. Salarios que no alcanzan ni para vivir No es una metáfora. Según los propios sindicatos CCOO y UGT, el precio de la vivienda no se refleja en el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que falsea la realidad del poder adquisitivo. Los datos son elocuentes: en 2024, la subida de los precios de la vivienda superó el 12 % interanual en algunas capitales de provincia, mientras que el salario medio apenas creció un 3...

Cuando lo oscuro avanza: atacan la verdad, ensucian la alegría, golpean la decencia… pero la luz no se apaga

Imagen
Cuando lo oscuro avanza: atacan la verdad, ensucian la alegría, golpean la decencia… pero la luz no se apaga . Hay momentos en que una línea invisible se cruza y de repente lo sabes: están tratando de acabar con todo lo que alumbra. Con la verdad, con la alegría, con lo limpio. Con todo lo que nos permite mirar el futuro sin asco. Desde hace meses, vivimos en España un escenario en el que lo podrido ha salido de las cloacas, y no para ser limpiado, sino para enredar en su mugre a quien se atrevió a decir, con la cara en alto y sin vacilar, que es un político limpio. Pedro Sánchez lo dijo, lo repitió, y lo peor es que lo dijo ante Ana Rosa. Aquello fue imperdonable. Porque si algo no puede tolerar el poder oculto —el que vive de manipular, de intoxicar, de destrozar lo común desde despachos bien enmoquetados— es que exista alguien que se proclame limpio y tenga un historial que lo respalde. Desde entonces, todo ha sido una coreografía perfectamente orquestada de acoso: bulos, campañas t...

Formación Profesional: la gran oportunidad olvidada para jóvenes y el futuro de las pensiones en España

Imagen
Formación Profesional: la gran oportunidad olvidada para jóvenes y el futuro de las pensiones en España Mientras el sistema educativo sigue empujando a los jóvenes hacia carreras universitarias saturadas y desconectadas del mercado laboral, la Formación Profesional (FP) emerge como una opción más eficaz, práctica y con mejor empleabilidad. En este artículo abordamos por qué España necesita repensar su modelo educativo si quiere garantizar empleo digno a la juventud y pensiones viables en el futuro. 1. El primer trabajo llega tarde... y la jubilación más aún El dato: “Si solo cotizas 30 años, tendrás que jubilarte a los 71 para mantener tu pensión” — Informe BBVA-IVIE, 2025 España es uno de los países de la UE donde los jóvenes más tardan en conseguir su primer empleo. En 2025, el paro juvenil ronda el 26,5 % y muchos tardan más de un año en acceder a su primer contrato estable. Esta entrada tardía en el mercado laboral significa menos años cotizados y, por tanto, pensiones más bajas… o...

Una democracia sitiada: Feijóo, la exclusión como forma de gobierno y el odio como lenguaje político

Imagen
Una democracia sitiada: Feijóo, la exclusión como forma de gobierno y el odio como lenguaje político . La estrategia de Núñez Feijóo no pasa por construir país, sino por deslegitimar al adversario, alimentar la polarización y erosionar los fundamentos de la democracia desde dentro. Vivimos tiempos en los que el ejercicio de la política ha dejado de basarse en el diálogo, la negociación y el disenso constructivo para convertirse en un espectáculo de demolición moral. En el centro de esta deriva se sitúan líderes que, como Alberto Núñez Feijóo, han optado por reducir su acción política a una negación sistemática del adversario, al uso del desprecio como herramienta discursiva y a la construcción de un relato único que divide la sociedad entre ciudadanos legítimos y enemigos internos. La suya no es una oposición orientada a mejorar el país, sino una estrategia deliberada de desgaste, de bloqueo y de agitación emocional que sitia la democracia desde dentro. Cuando se asume que existe una ú...

Del ego único a la acción colectiva; Stirner y el individualismo colectivo.

Imagen
DEL EGO ÚNICO A LA ACCIÓN COLECTIVA: STIRNER Y EL INDIVIDUALISMO COLECTIVO. Max Stirner, filósofo alemán del siglo XIX, desafió todas las estructuras de poder, identidad y moral tradicionales a través de su reivindicación del "Único" —el individuo irrepetible y soberano. Este artículo propone una reinterpretación actual de su pensamiento desde la perspectiva del Individualismo Colectivo, una estrategia de resistencia que combina la conciencia individual con la acción anónima y coordinada. Frente a la vigilancia masiva, la identidad impuesta y el mercado como nueva religión, el retorno a Stirner permite construir un sujeto libre que, sin diluirse en lo colectivo, participa estratégicamente en redes de transformación. I. EL ÚNICO Y SU PROPIEDAD (1844) – MAX STIRNER. Una crítica radical a toda autoridad y una afirmación del individuo irrepetible 1. Crítica a las ideas fijas Rechaza las construcciones abstractas como Dios, Estado, Moral, Derecho o Humanidad. Aunque cambien de for...

Conflictos entre el feminismo y la legislación sobre identidad de género: una revisión crítica de la Ley Trans española y la jurisprudencia del Reino Unido

Imagen
Conflictos entre el feminismo y la legislación sobre identidad de género: una revisión crítica de la Ley Trans española y la jurisprudencia del Reino Unido. Las tensiones entre el feminismo basado en el sexo biológico y las políticas legislativas que reconocen derechos basados en la identidad de género, centrándose en la Ley Trans española y en la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido. A partir de una revisión histórica de la conquista de derechos de las mujeres en base al sexo, se analiza cómo la nueva legislación puede entrar en conflicto con dichos derechos. Finalmente, se explora la posibilidad de una tercera vía jurídica y política que reconozca los derechos tanto de las mujeres como de las personas trans, sin anular las especificidades de cada categoría. 1. INTRODUCCIÓN. La creciente expansión del reconocimiento legal de la identidad de género ha desatado un intenso debate político, jurídico y filosófico en torno a la colisión entre derechos que, hasta hace poco, se cons...