Alan Lomax en España: Un Legado Musical Frente a la Censura

Alan Lomax en España: Un Legado Musical Frente a la Censura.


En 1952, Alan Lomax, reconocido etnomusicólogo estadounidense, llegó a España con el propósito de documentar y preservar la rica diversidad musical del país. Su estancia coincidió con el régimen franquista, que ejercía un férreo control sobre las expresiones culturales, buscando homogeneizarlas bajo una identidad nacional unificada.



Encuentro con Marius Schneider y el Control del Régimen.

Durante su visita a las Islas Baleares, Lomax asistió a un congreso de folklore en Mallorca. Allí conoció a Marius Schneider, un musicólogo alemán que había dirigido el Archivo de Música Folklórica de Berlín durante el régimen nazi y que, tras la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a España, donde asumió responsabilidades en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Schneider, alineado con la ideología franquista, veía con recelo la labor de Lomax, sospechando que su trabajo pudiera amenazar el control cultural establecido.

La presencia de Lomax en España atrajo la atención de las autoridades, que, temiendo que su labor etnográfica expusiera aspectos indeseados de las tradiciones locales o subvirtiera la moral oficial, lo mantuvieron bajo vigilancia constante.



Asturias: Un Tesoro Musical Amenazado.

A pesar de las restricciones, Lomax centró parte de su investigación en Asturias, una región con una profunda y rica tradición musical. Allí, grabó una amplia variedad de canciones populares, como nanas, juegos infantiles, canciones de amor y danzas rituales. Una de las más emblemáticas fue el "Corri-Corri", una danza originaria de Cabrales, interpretada por un grupo de mujeres y un hombre, acompañados de panderetas y tambor.

El "Corri-Corri" y otras expresiones culturales asturianas estaban en peligro debido a la censura ejercida por la Iglesia Nacional Católica, que consideraba inaceptables las manifestaciones con raíces paganas o elementos contrarios a la moral oficial. En este contexto, las letras originales de muchas canciones se modificaron o suprimieron. Los informantes locales a menudo temían compartir estas tradiciones, lo que dificultaba aún más su documentación.



Resiliencia y Preservación Cultural.

A pesar de la constante vigilancia de la Guardia Civil y las limitaciones impuestas por el régimen, Lomax logró recopilar y grabar más de 3.000 canciones en España. Sus estrategias incluyeron trabajar en comunidades rurales aisladas y enviar las grabaciones fuera del país de forma discreta para protegerlas de posibles represalias.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran las grabaciones realizadas en Asturias, que capturan la esencia de una cultura vibrante y diversa en un momento crítico de su historia. Este trabajo permitió preservar tradiciones que, de otro modo, podrían haber desaparecido bajo la presión de la represión franquista.



El Legado de Alan Lomax.

El compromiso de Alan Lomax con la preservación del folklore español nos dejó un legado invaluable. Sus grabaciones, disponibles en plataformas como Spotify bajo el título "Alan Lomax in Asturias, November 1952" [https://open.spotify.com/intl-es/album/7hdQdncAibIdf23y1W4UBH], son un testimonio del patrimonio cultural asturiano y español. Más allá de documentar canciones y danzas, Lomax destacó la resiliencia de las comunidades que, a pesar de la opresión, mantuvieron vivas sus tradiciones.



Su valentía y determinación frente a la adversidad merecen el más alto reconocimiento. Alan Lomax nos enseñó la importancia de preservar y valorar nuestras raíces culturales, recordándonos que estas tradiciones son un puente hacia nuestro pasado y una guía para las generaciones futuras.

Entradas populares de este blog

La izquierda y el desafío de la comunicación: cómo evitar la trampa de la superioridad moral

El poder de cambiar el discurso: la resistencia palestina según Mohamed Safa