Gijón bajo la sombra de la corrupción y el incumplimiento: Carmen Moriyón y su gestión cuestionada

 “Gijón bajo la sombra de la corrupción y el incumplimiento: Carmen Moriyón y su gestión cuestionada”


La gestión de Carmen Moriyón como alcaldesa de Gijón ha estado marcada por una serie de incumplimientos y prácticas cuestionables que han erosionado la confianza de los ciudadanos. Además de promesas incumplidas y pactos polémicos, su reciente condena por el Tribunal de Cuentas por utilizar fondos públicos para beneficio personal añade una seria acusación de corrupción. La alcaldesa usó estos fondos para cobrar dietas indebidamente, mostrando una falta de ética y transparencia. No es la primera vez que sus actuaciones generan controversia; durante su anterior mandato, compaginó su trabajo como alcaldesa con su profesión como cirujana, algo que también fue motivo de críticas.




15 Incumplimientos de Carmen Moriyón.


1. Acuerdo con Vox: Moriyón rechazó inicialmente la posibilidad de aliarse con Vox durante la campaña electoral, pero, ante la necesidad de alcanzar una mayoría en el Ayuntamiento, acabó cediendo y estableciendo un acuerdo con este partido. Este movimiento generó críticas tanto dentro de su propio partido como en la opinión pública, ya que contradecía sus declaraciones iniciales. Posteriormente, rompió con Vox debido a diferencias políticas y de gestión, pero la polémica ya había quedado instalada.


2. Gestión fiscal y servicios públicos: Prometió mejorar la calidad de los servicios públicos mediante una política fiscal equilibrada, pero la congelación de impuestos ha sido vista como una estrategia para evitar subidas fiscales a costa de la calidad de los servicios. La falta de recursos adecuados ha puesto en riesgo la efectividad de estos servicios, algo que contrasta con el compromiso inicial de mantener un balance entre fiscalidad y calidad de vida.


3. Cine en asturiano y premios culturales: Los proyectos destinados a fomentar el cine en asturiano y premios culturales han encontrado obstáculos significativos. La financiación insuficiente y el escaso apoyo han frenado el desarrollo de estas iniciativas, que deberían haber sido un punto fuerte de su mandato para promover la diversidad cultural.


4. Plan Llave: El proyecto para construir viviendas públicas ha sido criticado como una "operación netamente privada". Se vende suelo público a promotores privados, favoreciendo intereses privados en lugar de fomentar el alquiler asequible y ampliar el parque de vivienda pública. La falta de consenso con otras administraciones también ha sido una barrera importante para su implementación.


5. Rehabilitación urbana: La actuación en la Obra Sindical de Contrueces, considerada prioritaria, acumula retrasos. Los vecinos se sienten frustrados por la falta de avances en la rehabilitación de fachadas y la instalación de ascensores, lo que afecta especialmente a las personas mayores con movilidad reducida.


6. Uso del patrimonio público: Carmen Moriyón ha sido criticada por su gestión debido a la falta de iniciativas para preservar y reutilizar edificios históricos y otros elementos del patrimonio público con fines de vivienda social. Desde el Principado y los partidos locales, se ha señalado que esta falta de enfoque en el patrimonio podría estar favoreciendo intereses privados en lugar de promover políticas de vivienda que utilicen estos recursos para beneficiar a la comunidad.


7. Cámaras de vigilancia en zonas rurales: Foro Asturias prometió su instalación en 15 días tras asumir el poder, pero diez meses después, ni siquiera se han redactado los pliegos para su licitación. Esto ha generado críticas del PSOE por los retrasos y la falta de avances reales.


8. Vial de Jove: A pesar de las promesas de avances, continúa enfrentando retrasos y críticas por la falta de acuerdos concretos para su ejecución. Moriyón ha culpado al Ministerio de Transportes por las demoras, pero los críticos sostienen que no ha cumplido con su promesa de desbloquear esta iniciativa.


9. Reutilización del Solarón: Las promesas han sido vagas y no hay planes concretos para dar un uso efectivo a este espacio emblemático de la ciudad.


10. Estación Intermodal: A pesar de prometer avances, no se ha logrado un acuerdo con el Ministerio de Transportes para definir un plan concreto, lo que ha generado críticas sobre su falta de liderazgo para resolver problemas de movilidad urbana.


11. Renaturalización urbana: Si bien se han implementado iniciativas como la plantación de minibosques urbanos, la oposición ha señalado una falta de planificación y escasa compensación por las talas realizadas, afectando al balance ecológico de la ciudad.


12. Recuperación de los antiguos depósitos de Roces: Este proyecto emblemático sigue sin avances concretos, generando críticas por su incumplimiento si fue incluido en las propuestas de campaña.


13. Uso final de Tabacalera: La indefinición en el destino de este espacio estratégico y la falta de un proyecto funcional también es objeto de crítica, describiéndolo como un compromiso no cumplido.


14. Plan especial para el barrio de Cimadevilla: Este barrio emblemático requiere atención especial, pero no hay avances sustanciales en un plan integral. La ausencia de medidas claras puede calificarse como un incumplimiento.


15. Falta de consenso y diálogo: Diversas fuerzas políticas han señalado la falta de diálogo y búsqueda de consensos con otras administraciones o la oposición, particularmente en temas como el Plan Llave y la planificación urbanística.



Conclusión.

La gestión de Carmen Moriyón en Gijón está dando como resultado una serie de promesas incumplidas y prácticas cuestionables. La condena del Tribunal de Cuentas por utilizar fondos públicos para beneficios personales es solo un ejemplo de falta de ética y transparencia. Su anterior mandato como alcaldesa, donde combinó su trabajo con la cirugía, así como la cuestionable actividad de la actual vicealcaldesa, Ángela Pumariega (PP), que no ha aclarado si percibió algún tipo de remuneración por su participación como comentarista en las últimas olimpiadas, refuerzan la percepción de una gestión poco ética y centrada en intereses personales. Además, la idea del “paseo de olímpicos” que ella misma ideó, muestra un perfil de megalomanía y una intención de beneficio personal debido a su influencia política. Esta falta de compromiso y las prácticas dudosas han dejado a Gijón en una posición de estancamiento y desilusión, evidenciando una gestión deficiente y una falta de principios éticos y de responsabilidad política.

Entradas populares de este blog

La izquierda y el desafío de la comunicación: cómo evitar la trampa de la superioridad moral

El poder de cambiar el discurso: la resistencia palestina según Mohamed Safa