La Masonería: Filosofía, Propósitos e Impacto Social
La Masonería: Filosofía, Propósitos e Impacto Social.
La masonería, una organización histórica con un marcado carácter simbólico y filosófico, ha suscitado debates sobre su naturaleza, propósitos e impacto en la sociedad. Su aparente dualidad como sociedad secreta o discreta, junto con su influencia histórica, la convierten en una institución fascinante y controvertida. Este artículo combina análisis contemporáneos, reflexiones históricas y estudios masónicos destacados para ofrecer una visión amplia de esta organización.
¿Qué es la masonería?
La masonería surgió formalmente en 1717 con la fundación de la Gran Logia de Londres, aunque sus orígenes se remontan a los gremios medievales de constructores. Utilizando herramientas de la construcción como símbolos, como la escuadra y el compás, busca transmitir valores éticos, filosóficos y espirituales.
La masonería no es una religión, pero exige a sus miembros la creencia en un principio superior, que puede interpretarse de manera teísta, espiritual o incluso filosófica. Su organización se basa en logias autónomas donde se fomenta el debate, la introspección y el aprendizaje mediante rituales y ceremonias simbólicas.
En palabras de Lalande, recogidas en la revista masónica española Latomia en 1933, el secreto masónico se describe como "un medio idóneo de cimentar la unión íntima de los francmasones". Este carácter reservado permite mantener un espacio protegido para el debate y el desarrollo personal, alejado de las presiones del "mundo profano".
Propósitos de la masonería.
1. Desarrollo personal.
La masonería busca el perfeccionamiento moral e intelectual de sus miembros, promoviendo valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Esta idea se refleja en la concepción de "construir el propio templo interior", una metáfora del crecimiento personal.
2. Progreso social.
A lo largo de su historia, la masonería ha sido defensora de los derechos humanos, la educación y la justicia social. Durante la Revolución Francesa y los movimientos independentistas en América Latina, sus ideales jugaron un papel crucial. En México, por ejemplo, la masonería influyó significativamente en la política y la administración pública, según ensayos históricos.
3. Preservación de la privacidad y autonomía.
Como destacó la revista Latomia, la masonería defiende el derecho al secreto como un principio de autonomía de la voluntad. Este concepto, vinculado al respeto a la privacidad, refuerza la libertad individual y la capacidad de los masones para operar en un entorno protegido.
El debate sobre el secreto masónico.
Sociedad secreta o discreta.
Desde sus inicios, la masonería ha sido acusada de secretismo. En el ámbito hispano, este debate cobró especial relevancia en el siglo XX, como reflejan publicaciones como Latomia. Según esta revista, el secreto masónico no busca el engaño, sino preservar la independencia de la institución frente a influencias externas.
Autores como Wirth y Huard justificaron el secreto en sus orígenes debido a la hostilidad de la Iglesia y los gobiernos. Aunque posteriormente se reconoció el derecho a la libre asociación, el secreto se mantuvo como un elemento de cohesión interna y un rasgo distintivo. Para algunos, este secretismo excesivo podía ser fascinante, pero también alimentaba críticas externas y desconfianzas.
El simbolismo y el misterio.
El juramento solemne, el simbolismo ritual y el lenguaje reservado son componentes fundamentales de la masonería. Como argumentaba la revista Latomia, el secreto no solo preserva la esencia de la masonería, sino que también evita que se diluya en el ámbito político o religioso. Si desapareciera, "perdería su fuerza y poder", convirtiéndose en una asociación más.
¿Es peligrosa o beneficiosa la masonería?
Acusaciones de peligro.
Históricamente, la masonería ha sido vista con recelo, especialmente por regímenes autoritarios y la Iglesia católica. Estos actores han acusado a la masonería de conspiración y de intentar influir en gobiernos y políticas desde las sombras. Sin embargo, la mayoría de estas acusaciones carecen de pruebas y se basan en teorías de conspiración, como argumenta el ensayo La masonería: ¿una organización discreta? Cuestión de definición.
Contribuciones beneficiosas.
En contraste, la masonería ha demostrado su valor en múltiples áreas:
- Impacto político: Líderes como Simón Bolívar y Benito Juárez adoptaron principios masónicos para promover la libertad y la justicia.
- Filantropía: Las logias masónicas han financiado proyectos educativos, hospitalarios y de beneficencia.
- Espacio de diálogo: En sociedades polarizadas, la masonería ha servido como un foro para el debate respetuoso y la reflexión ética.
Controversias y desafíos internos.
Críticas al secretismo.
El secreto ha sido una de las principales fuentes de crítica, tanto interna como externa. Dentro de la masonería, algunos han señalado que este enfoque puede generar calumnias y divisiones.
Relaciones con el poder.
La influencia de la masonería en gobiernos y sociedades ha sido tanto un punto de orgullo como de conflicto. En el ámbito latino, el descrédito de la masonería ha surgido, en parte, por la percepción de que su secretismo la hacía poco transparente.
Tensiones con la Iglesia.
La Iglesia católica ha condenado repetidamente la masonería, alegando incompatibilidad con la fe cristiana. Este conflicto histórico se ha manifestado en bulas papales como la Humanum Genus (1884), que calificaba a la masonería como un peligro para el orden moral.
Conclusión.
La masonería es una organización compleja que combina valores éticos, filosóficos y sociales con un profundo simbolismo. Su carácter reservado ha sido objeto de admiración y críticas, pero también ha permitido preservar su esencia en contextos adversos.
Lejos de ser peligrosa, su impacto ha sido beneficioso en numerosos momentos históricos, promoviendo el progreso social, la justicia y el desarrollo personal. Como destacaban las reflexiones recogidas en Latomia, el secreto masónico no debe confundirse con el engaño, sino entendido como un medio para proteger su independencia y fomentar la introspección. En un mundo moderno marcado por divisiones, la masonería continúa ofreciendo un espacio para el diálogo y la construcción de una "vida superior", como aspiraban sus fundadores.