Santo Tomás de Aquino y Gaspar García Laviana: Reflexión ética sobre la tiranía y el tiranicidio
Santo Tomás de Aquino y Gaspar García Laviana: Reflexión ética sobre la tiranía y el tiranicidio.
La lucha contra la tiranía ha sido un tema central en la filosofía y la ética a lo largo de los siglos. Tanto Santo Tomás de Aquino, en el contexto medieval, como Gaspar García Laviana, en el siglo XX, enfrentaron este problema desde perspectivas diferentes pero convergentes en algunos aspectos. Sus ideas y acciones reflejan un compromiso ético con la justicia, el bien común y la dignidad humana frente a la opresión.
1. Santo Tomás de Aquino: la tiranía y el tiranicidio.
Definición de tiranía.
Para Santo Tomás, la tiranía representa una corrupción del poder político. Un gobernante legítimo debe gobernar en beneficio del bien común, pero el tirano utiliza su autoridad para sus propios intereses, causando daño a la comunidad. Esta desviación no solo viola el orden social, sino también el propósito divino del poder político.
Santo Tomás distingue entre:
El tirano usurpador: Alguien que obtiene el poder de manera ilegítima.
El tirano legítimo que degenera: Un gobernante inicialmente justo que se aparta del bien común.
Ambos tipos de tiranía generan una pregunta ética: ¿es legítimo resistir al tirano? Tomás aborda esta cuestión desde el marco del derecho natural, sosteniendo que la autoridad que no promueve la justicia pierde su legitimidad.
Resistencia al tirano.
La resistencia a la tiranía es aceptable, pero bajo estrictas condiciones:
1. Causa justa: Debe estar orientada al bien común y no motivada por intereses personales.
2. Autoridad legítima: Corresponde a representantes del pueblo o instituciones organizadas liderar esta resistencia, no a individuos aislados.
3. Prudencia: La resistencia debe evitar causar un daño mayor al que ya provoca el tirano.
El tiranicidio.
Tomás considera el tiranicidio como una opción extrema, válida solo cuando:
- No existen alternativas pacíficas para restaurar la justicia.
- Es ejecutado por una autoridad legítima que actúa en nombre de la comunidad.
- Evita un mal mayor, como el caos o la guerra civil.
Este enfoque muestra el equilibrio de Tomás entre la defensa de la justicia y la necesidad de preservar el orden social.
2. Gaspar García Laviana: la lucha contra la tiranía de Somoza.
Gaspar García Laviana, sacerdote asturiano, vivió siglos después de Santo Tomás, pero compartió con él la preocupación por la opresión y la injusticia. En Nicaragua, García Laviana enfrentó la dictadura de Anastasio Somoza, un régimen que él consideraba una forma clara de tiranía por su represión, corrupción y perpetuación de la desigualdad.
La denuncia pacífica.
Durante varios años, García Laviana intentó combatir las injusticias desde su labor pastoral. Como sacerdote, defendió los derechos de los campesinos y denunció públicamente las atrocidades del régimen. Sin embargo, estas acciones no fueron suficientes para frenar la represión, lo que lo llevó a un dilema moral similar al planteado por Santo Tomás: ¿cuándo es legítimo tomar las armas contra un tirano?
La resistencia armada.
Finalmente, García Laviana se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un movimiento revolucionario organizado que buscaba derrocar a Somoza. Su decisión refleja los principios éticos que también defendía Santo Tomás:
Causa justa: La lucha armada estaba motivada por el sufrimiento del pueblo y la necesidad de justicia.
Resistencia organizada: García Laviana no actuó de manera individual, sino como parte de un movimiento legítimo que representaba los intereses del pueblo.
Última opción: Solo recurrió a la violencia después de agotar las vías pacíficas.
3. Puntos en común y divergencias.
Similitudes.
El bien común como fin: Tanto Santo Tomás como García Laviana fundamentaron sus acciones en la necesidad de proteger el bien común frente a la opresión.
Rechazo a la anarquía: Ambos insistieron en que la resistencia debe ser organizada y liderada por una autoridad legítima.
Violencia como último recurso: Para ambos, la violencia solo se justifica cuando no hay otra manera de restaurar la justicia.
Diferencias.
Contexto histórico: Santo Tomás reflexionó en un contexto medieval, donde la resistencia era más institucional. García Laviana actuó en el siglo XX, en un entorno revolucionario marcado por movimientos de liberación nacional.
Papel de la Iglesia: Mientras Tomás trabajaba en el marco de una Iglesia integrada con el poder político, García Laviana rompió con sectores eclesiásticos que apoyaban al régimen somocista, adoptando la teología de la liberación como guía ética.
4. Conclusión: Ética frente a la opresión.
Santo Tomás de Aquino y Gaspar García Laviana, aunque separados por siglos y contextos, representan dos caras de una misma lucha contra la tiranía. Desde la reflexión filosófica hasta la acción revolucionaria, ambos muestran que el compromiso con la justicia y el bien común puede llevar a decisiones difíciles, pero éticamente justificadas.
La obra de Santo Tomás proporciona un marco teórico que sigue siendo relevante en la ética política, mientras que la vida de García Laviana es un testimonio de cómo estos principios pueden aplicarse en la práctica. Ambos nos recuerdan que, frente a la tiranía, la justicia y la dignidad humana deben ser siempre el horizonte.