SOLUCIÓN PROGRESISTA Y COOPERATIVA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN
SOLUCIÓN PROGRESISTA Y COOPERATIVA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN
El actual modelo de financiación autonómica ha quedado obsoleto, generando tensiones territoriales, agravios comparativos y una sensación creciente de injusticia en muchas comunidades. Frente a esta situación, es necesario construir un nuevo sistema federal cooperativo, que combine autonomía fiscal con solidaridad real, garantizando recursos suficientes y equitativos para todos los territorios. Esta propuesta defiende una solución progresista, adaptable y justa que reconoce las diversidades territoriales sin convertirlas en privilegios ni en excusas para la desigualdad.
1. MODELO FEDERAL ABIERTO: AUTONOMÍA A LA CARTA, NO IMPUESTA
Propuesta: Cada comunidad autónoma podrá gestionar directamente sus impuestos si así lo desea y está preparada.
Argumento:
El federalismo contemporáneo no se basa en la uniformidad, sino en la equidad con diversidad. Como defiende Ángel de la Fuente (Fedea, 2023), permitir que cada
comunidad gestione su fiscalidad de forma voluntaria evita conflictos y reconoce las realidades diferenciadas. No se impone un modelo único, sino que se promueve un sistema que respeta la voluntad popular y las capacidades técnicas de cada territorio.
🔹 La libertad fiscal no es privilegio, sino reconocimiento institucional.
🔹 Las comunidades que prefieran el modelo centralizado seguirán teniendo el apoyo del Estado.
2. FONDO DE SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL BLINDADO CONSTITUCIONALMENTE
Propuesta: Creación de un Fondo de Equilibrio Territorial Obligatorio, blindado por ley.
Argumento:
La justicia territorial exige mecanismos de compensación reales y no voluntaristas. Como señala el economista Vicenç Navarro en El País que queremos (2022), sin una redistribución potente, las desigualdades territoriales tienden a cronificarse. Por eso, el nuevo fondo estaría garantizado por la Constitución, obligando a todas las regiones a contribuir según su capacidad y redistribuir según necesidades reales.
🔹 Asturias, con una población envejecida y dispersa, no solo no pierde: gana estabilidad y justicia financiera.
3. AUTONOMÍA FISCAL CON RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA
Propuesta: Las comunidades con autonomía fiscal deberán ser responsables y transparentes.
Argumento:
El ejercicio de la autonomía debe ir ligado a la rendición de cuentas. No se trata de “sálvese quien pueda”, sino de construir confianza democrática. Según la OCDE (Fiscal Federalism 2022), los sistemas más eficientes son los que obligan a los gobiernos subnacionales a justificar públicamente su gestión fiscal. Se propone:
🔹 Auditorías públicas anuales
🔹 Portales de transparencia tributaria
🔹 Condicionalidad en derechos sociales: ninguna comunidad podrá deteriorar servicios esenciales (educación, sanidad, dependencia).
4. NUEVOS CRITERIOS DE FINANCIACIÓN: MÁS ALLÁ DEL PIB
Propuesta: Incorporación de indicadores sociales, demográficos y territoriales.
Argumento:
El PIB per cápita es una métrica incompleta y profundamente injusta para evaluar necesidades. Como muestra el informe Regiones con Necesidades Especiales del Consejo Económico y Social Europeo (2020),
hay que tener en cuenta:
- Tasa de envejecimiento
- Dispersión geográfica
- Despoblación
- Baja renta media
- Menor capacidad recaudatoria
🔹 Este modelo protege específicamente a regiones como Asturias, Galicia o Castilla-La Mancha, cuyos desafíos no se ven reflejados en cifras macroeconómicas.
NUEVA CÁMARA TERRITORIAL FEDERAL (MODELO BUNDESRAT)
Propuesta: Sustitución del Senado por una cámara territorial con poder legislativo real.
Argumento:
El Senado actual no cumple funciones de control ni de equilibrio federal. Como señala el constitucionalista Javier Pérez Royo (La Reforma Constitucional Pendiente, 2021), un auténtico federalismo necesita una segunda cámara que represente a los territorios y no solo a los partidos. El modelo Bundesrat alemán es una referencia exitosa.
🔹 Esta cámara aprobaría normas de financiación, velaría por la solidaridad y evitaría abusos de poder central o periférico.
🔹 La cooperación entre regiones sería institucional, no solo política.
FEDERALISMO COOPERATIVO, NO COMPETITIVO
Tesis: La solución no está en la recentralización ni en los privilegios fiscales, sino en el reconocimiento mutuo, la cooperación y la justicia redistributiva.
Este modelo garantiza que ningún territorio quede atrás, y que comunidades con dificultades estructurales como Asturias reciban una financiación justa, estable y adaptada a su realidad.
Implica un pacto fiscal inclusivo, con justicia social como principio rector.
“La solidaridad no se impone: se construye desde la corresponsabilidad” — Adela Cortina, Ética de la razón cordial (2007)
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MODELO ACTUAL DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA Y EL MODELO FEDERAL SOLIDARIO PROPUESTO
(Para entender cómo se verían afectadas comunidades como Asturias):